sábado, 17 de noviembre de 2018

¿Qué quiere decir Guadalquivir?. ¿En qué lengua?

Guadalquivir quiere decir "río grande" en árabe. Los árabes estuvieron durante varios siglos ocupando gran parte de la península Ibérica y dieron nombre a muchas de las cosas que tenemos a nuestro alrededor. Por ejemplo todas las palabras que en castellano empiezan por "guad" derivan de la palabra árabe "wad" que se utiliza como sinónimo de río.



Aportado por Candela, Gonzalo, Alejandra, M.Angel, Nadia, Nagore, Juan, Jairo, Diego N., Samuel, Sergio R, Noa, Silvia, Carlos, Borja, Marina, Marco, Alejandro R., Patricia, Marcos M., Blanca, Sergio G. y Pblo B.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿Qué río español tenía nombre de equipo de fútbol en la época pre-romana?

Al río Guadalquivir, en la época prerromana, lo llamaban Betis. De aquí tomó el nombre toda la provincia que crearon los romanos en el sur de España llamada “Bética”.

También podría ser el Numancia, que era el nombre de una población celtíbera de la provincia de Soria. Esta población opuso una gran resistencia a la conquista del Imperio Romano en el 133 a.c. 

El nombre de Numancia puede provenir de:

·         O de (n)uma -(también en latín y griego,umere/y ume = humedad/humedal...)- que podría venir a significar río o valle anchohumedal amplio, o humedad o nieblas abundantes.

Resultado de imagen de betis                Resultado de imagen de numancia fc


Aportado por Jairo, Daniel, Alejandra, Iván, Diego N., Aarón, Rocío, M.Angel, Sergio, Nagore, Borja, Aitor, Samuel, Sergio G., Gonzalo, Lidia, Nekane, Carlos, Sara, Marina, Marco G., Marcos M., Valeria, Blanca, Juan y Adrián

lunes, 12 de noviembre de 2018

¿Cómo se forman las estalactitas y las estalagmitas?. ¿Qué diferencia hay entre ellas?.

Las estalactitas se forman debido a que en el agua de lluvia se encuentra disuelto dióxido de carbono y al caer sobre la roca caliza al va disolviendo formando estalagmitas al caer al suelo.
La diferencia es que las estalagmitas se sitúan en el suelo y las estalactitas se forman en el techo. Su crecimiento es muy lento y se estima que para crecer 2,5 cm. podrían necesitarse que pasaran 4.500 años.

A veces pueden llegar a unirse.


El siguiente vídeo lo explica de forma bastante clara.


Aportado por M.Angel, Pablo B., Marco G., Claudia B., Alejandra, Eszter, Marina, Claudia D.A., Candela, Sergio G., Aarón, Jairo, Nekane, Alejandro, Patricia, Víctor, Diego N., Adrián, Silvia, Aitor, Jorge O., Samuel, Nagore, Marco Z., Andrea, Sergio R.G., Diego C., Borja y Blanca


viernes, 9 de noviembre de 2018

¿Cuál es el río subterráneo navegable más largo de Europa?

Son las cuevas de San José que están en la provincia de Castellón. Ninguna expedición ha podido alcanzar el principio del río. Cuando llueve mucho la cueva se inunda y no se puede visitar. Tiene más de tres kilómetros. En el interior de las cuevas podemos ver infinidad de estalagtitas y estalagmitas.

En la cueva por la que discurre la temperatura es siempre de 20 º. Los restos encontrados a la entrada de la cueva nos indican que ya fue utilizada hace 17.000 años.


Aportado por Nerea, Claudia B., Alejandra, Marcos, Juan, Jairo, Daniel, Samuel, Patricia, Silvia, Sergio, Sara, Alejandro, Nagore, Borja, Eszter, Víctor, Iván, Carlos y Marina.

Y por si quieres conocerlos más de cerca aquí tienes dos vídeos.




miércoles, 7 de noviembre de 2018

¿De dónde procede el nombre del río Miño?. ¿Y el del Ebro?

El nombre del río Miño podría tener su origen en el color rojo:"Minium" en latín, que es un mineral rojizo.
Otra posibilidad es que su procedencia no sea  latina si no que venga del indoeuropeo "mein", que significa "corriente de agua".
 
El origen etimológico de la palabra Ebro es el mismo que el de la península ibérica , el topónimo Hiber (los romanos llamaban a este río Hiberus Flumen).
Otra teoría es que proviene de Evros , que significa curso fácil y que da nombres a otros ríos europeos como el Evros.



Aportado por Eszter, Adrián, Marco, Diego N., M.Angel, Jairo, Samuel, Víctor, Alejandra G, Adrián, Daniel, Iván O., Sergio G., Claudia B., Patricia, Aarón, Valeria, Noelia, Aitor, Sergio, Marina, Pablo B., Marco, Candela, Nagore,  Gonzalo, Alejandro, Carlos, Noa, Marcos M., Sara G. y Juan

lunes, 5 de noviembre de 2018

Estudiando paleontología

Paseando por los cortados, al otro lado de la carretera de Valencia, me encontré restos de un "animalillo" al que le debió sentar mal la cena.
Aquí os dejo varias fotos del individuo en cuestión. El trabajo es deducir a qué animal pueden corresponder estos restos.




No podía ser un animal invertebrado porque tenía huesos, tampoco podía ser ave por sus dientes y tampoco un pez por la forma de su cabeza.
Podría ser el cráneo de un perro (lupoide) porque tiene cabeza en forma de pirámide horizontal, hocico alargado con los ojos en la parte superior y colmillos que indicarían que pertenece a un animal carnívoro.
Por el tamaño  del cráneo  podemos pensar que es un mamífero. Por sus dientes y muelas que es un animal carnívoro. Las cuencas oculares son grandes para albergar unos ojos grandes indicados para la noche. Su hocico es alargado. Puede tratarse de un zorro.

Aportado por Eszter, Sergio G., Jairo, Alejandra G., Diego N., Samuel, Claudia B., Aitor, Noelia, Rocío, Víctor, Patricia M., Claudia D.A., M.Angel, Borja, Valeria, Nagore, Alejandro R., Sergio R., Carla, Candela, Pablo B., Diego C., Marina, Iván O. y Carlos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

¿Qué Comunidades Autónomas deben su nombre a un río?

Aragón: Su nombre procede de uno de los ríos que nace y transcurre por la comunidad, el río Aragón. El nombre del río podría provenir de las raíces indoeuropeas Arg oTer (usadas para designar “fluir” o “río”) .

  Principado de Asturias:En escritos de la época de la conquista romana aparecen ya las palabras Astures, Asturia y Astura, “que hacen referencia, respectivamente,  a un pueblo, al país que habita y a un río importante”. Estas podrían provenir del Indoeuropeo Aitz-Ura, ”agua que brota entre rocas”, o del celta stur, “río”, que   también aparece como nombre de otros ríos europeos.

     Extremadura: la Comunidad Autónoma debe su nombre a la expresión Extrema Dorii, que significaría "extremos del Duero". 

     La Rioja: la teoría más extendida es que esta Comunidad Autónoma recibe su nombre de uno de los ríos que riegan sus tierras, el Río Oja

     Comunidad de Madrid: esta comunidad uniprovincial recibe su nombre de la capital del país, cuyo origen es la fortaleza musulmana medieval denominada Maŷrit. La teoría principal apunta a que Maŷrit era un derivado dematrice, vinculado al cauce o nacimiento de ríos.

     Comunidad Foral de Navarra: la teoría más extendida señala que el nombre de esta región podría provenir del vocablo prerromano naba,"tierra entre montañas". Otra hipótesis, defendida por el investigador Manuel de Lecuona, sostiene que su origen podría ser el árabe nahar onaharra, "río" o "ribera".



Aportado por Víctor, Alejandra, Sergio G., Diego C., Aarón, Samuel, Alejandro, Marco G., Sergio R., M.Angel, Carlos, Aitor, Noa, Marco Z., Nagore, Juan, Adrián y Pablo B.

Noticia

Lee con tranquilidad esta noticia y después contesta las preguntas. ¿En qué parte de España se localiza esta noticia?.  En los pueb...